La Genética del Color en el Dálmata
Manuel Luque, Evangelina Rodero y Mariano Herrera Unidad de Etnología, Etología e Identificación Animal.
Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria de Córdoba.
En el caso del dálmata, contrariamente a lo que ocurre en otras razas, está admitido criar con dos ejemplares de diferente color de capa. Por lo tanto, es posible cruzar un animal de manto negro y blanco, con uno hígado y blanco. De igual forma, es básico saber que mucho antes de que nazcan los cachorros, incluso antes de realizar siquiera el cruce, es posible conocer qué porcentaje de ellos serán de uno y otro color. La herencia del color en los dálmatas va a seguir una genética mendeliana simple, haciendo referencia a Gregor Mendel. Este investigador fue un religioso y botánico austriaco, que allá por el siglo XIX estudió la hibridación de las plantas, publicando posteriormente varios tratados; entre otros, las leyes de los caracteres hereditarios. Por consiguiente, para comprender lo que ello significa, es necesario, aunque de una manera simple, abordar el tema desde el principio.
En el núcleo de cada célula, encontramos unas estructuras denominados cromosomas, los cuales pueden ser considerados como vehículos de la herencia. Y a su vez dentro de éstos se encuentran los genes, responsables de la herencia de determinados caracteres en cada individuo. Los cromosomas se presentan en un número constante, concretamente 39 en el caso del perro. De forma que, cada uno de los progenitores, aporta uno de cada par de cromosomas, y debido a que esto se hace de manera aleatoria, no todos los individuos de una misma camada son idénticos entre sí. Cada par de alelos de un gen (uno heredado del padre y otro de la madre), normalmente en combinación con otros pares, controlará el desarrollo de algunas de las características del individuo. En algunos casos, entre los alelos de u gen se dan relaciones de dominancia, es decir, uno de los dos alelos que forman el par, va a suprimir el efecto de su pareja. Este alelo es el denominado dominante. Mientras que el alelo cuyo efecto es anulado por el dominante, es llamado recesivo. En otras situaciones, la situación es de codominancia, es decir, el peso de los dos alelos es equivalente, y sus combinaciones producirán unos descendientes diferentes a cada uno de ellos.
Del mismo modo, es importante reseñar que aunque no existe una clara diferenciación, los caracteres a los que antes hacíamos referencia, se diferencian en cuantitativos y en cualitativos. En los primeros, se deja notar en mayor medida la influencia de factores externos, entonces su expresión visible va a ser la interacción entre los factores genéticos y ambientales. Ejemplos de estos tipos de caracteres los constituyen el peso vivo, la alzada a la cruz, o el valor nutritivo de la leche en la perra, por mencionar algunos. Y que por regla general se hallan condicionados por un gran número de genes con acciones individuales relativamente pequeñas.
Por otro lado, como ejemplos de caracteres cualitativos podemos citar, los grupos sanguíneos, las malformaciones congénitas, o precisamente el color del manto. Es decir, todos aquellos caracteres cuya herencia es relativamente simple (mendeliana), y como quiera que las condiciones del medio ambiente en este caso, juegan un papel muy secundario en su variabilidad, no tenemos apenas influencias externas a la hora de que se presenten estos caracteres. Estos individuos expresan visiblemente su genotipo de forma bastante clara. Tomando como referencia estos caracteres, es posible clasificar a los animales en diferentes grupos bien diferenciados que no se superponen entre sí.
Centrémonos ahora en la transmisión del color de la capa en la raza dálmata, después de esta somera introducción sobre la herencia de caracteres.
La mayoría de los genes, son identificados y reseñados con una letra o símbolo. En este caso, el gen que permite que se manifieste un color u otro, se llama B (Black), y tiene dos alelos, B y b. Así, un individuo tendrá para ese gen un alelo B ó b procedente de la madre, y otro B ó b procedente del padre. El alelo que determina la producción de pigmento negro en el pelo y en la piel es el dominante en esta raza, y lo vamos a identificar con la letra B. Mientras que el alelo recesivo, y por tanto el que ve anulada su acción frente al otro, lo vamos a representar con la letra b, y corresponde al color hígado. Estos dos alelos son el ejemplo más simple de la relación entre dominante y recesivo. Donde la única manera de que un ejemplar sea hígado, pasa por que los dos alelos de cada par y que forman el genotipo del individuo, sean b. Ya que si aparece el dominante B, el color negro será el que aparezca en el manto del animal en todos los casos. De lo que se deduce que, de un par de individuos hígado nunca nacerán ejemplares de manchas negras. En cambio, de dos progenitores de manchas negras, si pueden nacer cachorros de manchas hígado.
Por lo tanto, los tres combinaciones de pares de alelos o genotipos posibles que podemos encontrar, son BB, Bb, y bb. Los individuos cuyo genotipo es BB, son denominados homocigóticos, puesto que son de capa negra y blanca, y además portan sólo en alelo negro y dominante B. Mientras que, en otros ejemplares de capa negra, sus pares de alelos son Bb, y son denominados heterocigóticos, puesto que aunque su color de manto como hemos dicho sea negro y blanco, son individuos que portan el alelo recesivo b, correspondiente al color hígado.
Estos son los diferentes porcentajes de color que podemos obtener en las camadas, dependiendo de la carga genética de los padres:
BB x BB = 100 %. Esta combinación en la que ambos progenitores son negros puros, o negros homocigóticos, dará como resultado, que todos los cachorros de la camada, sean a su vez negro y blanco puro; entre otras cosas porque no tenemos ningún alelo recesivo.
BB x Bb = En este caso, uno de los progenitores es negro homocigótico, en cambio el otro progenitor, aún siendo de capa negra, porta el alelo recesivo b, y por tanto es heterocigótico. Como resultado se obtendría una camada de manto negro y blanco por entera, pero con la salvedad de que el 50 % de los cachorros serían negros homocigóticos y no portarían el alelo recesivo. Y el otro 50 % de la camada, serían negros heterocigóticos, por lo tanto, aún teniendo capa negra y blanca, portarían el gen recesivo para el color hígado.
Bb x Bb = Ahora tenemos otro caso en el que ambos progenitores tienen manchas negras, pero contrariamente al caso anterior, los dos individuos son heterocigóticos, y por tanto ambos portan el gen recesivo b. Como resultado obtendríamos camadas formadas por un 75 % de cachorros de manchas negras y un 25 % de manchas hígado. Pero de los cachorros de manchas negras un 25 % serían negros homocigóticos, o sea BB, y un 50 % heterocigóticos con Bb, es decir que portarían el alelo del color hígado. Y por otro lado obtendríamos en la camada un 25 % de cachorros cuyo genotipo se correspondería con el doble recesivo bb.
BB x bb = En este caso, se cruzarían un individuo de manchas negras con uno de manchas hígado, pero al ser negro homocigótico uno de los dos, todos los cachorros de la camada serían negros heterocigóticos, es decir, que aún siendo todos aparentemente de capa negra y blanca, portarían todos ellos el alelo recesivo b.
Bb x bb = Esta combinación es aparentemente igual que la anterior, cruzaríamos a un individuo de manchas negras con uno hígado, pero como el negro es heterocigótico, es decir, que porta el gen del color hígado. El 50% de los cachorros nacerán con manchas negras, aunque portarán el alelo b, y el otro 50 % de los cachorros tendrá manchas hígado y tendrán el genotipo bb.
bb x bb = En este último caso, ambos progenitores tienen capa hígado, y como quiera que el gen del dominante no se encuentra en ninguno de los dos genotipos, el 100 % de la camada tendrá las manchas hígado.
Por último, señalar que es posible saber mediante un análisis genético, qué individuos son negros homocigóticos y cuales heterocigóticos. Aunque la forma más sencilla, es esperar a ver si en combinación con un ejemplar hígado, hay cachorros también con las manchas de este color. Si por el contrario, todos los componentes de esa pareja son negros, eso sería indicativo de que dicho ejemplar de manchas negras es homocigótico y con genotipo BB.
Cuadro de probabilidades del comportamiento del gen del color en el dálmata