Modelos reproductivos en la cría canina
Manuel Luque, Evangelina Rodero y Mariano Herrera Unidad de Etnología, Etología e Identificación Animal.
Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria de Córdoba.
A la hora de criar, existen diferentes formas de trabajar en base al grado de parentesco de los individuos que se desean combinar, y que puede ser desde muy estrecho hasta prácticamente nulo.
Inbreeding. Es el término inglés mediante el cual se define, aquel tipo de cruce entre ejemplares directamente emparentados entre sí. Es decir, un padre con una hija, un hijo con su madre, un abuelo con su nieta, nieto con abuela, sobrino con tía, sobrina con tío y semihermanos. Esta práctica es relativamente frecuente en la crianza canina, pero solo debe ser elegida por criadores expertos que conozcan muy bien las líneas de sangre con las que trabajan. Será muy alta la consanguinidad de la camada que nazca, y por lo tanto se van a fijar las cosas buenas de los progenitores y sus ascendientes, pero también los caracteres indeseables. Por lo tanto, se debe saber a priori si en la balanza se tienen más cosas negativas que positivas. Generalmente se hace entre individuos de una calidad sobresaliente, asumiéndose por parte de los criadores que en la descendencia habrá más puntos positivos que negativos, que serán fijados a lo largo de generaciones. Muchos criadores de prestigio, dieron comienzo a sus ambiciosos programas de cría, fijando de esta manera las características más destacables de sus ejemplares punteros. Y obteniendo con el tiempo camadas cada vez más homogéneas, ya que es la forma más directa de ir creando un tipo definido dentro de una línea de cría o dentro de la raza.
Asimismo, conviene tener en cuenta que el efecto de la consanguinidad en estos apareamientos tan cerrados nos lleva a lo que se denomina depresión endogámica, con lo cual determinados individuos fenotípicamente, no serían tan sobresalientes como lo fueron sus ancestros, a pesar de contar con un genotipo excelente. La causa de ello puede estar en que muchos de estos individuos, cuentan en sus cromosomas con alelos recesivos poco comunes, que propician diversos problemas y que en estado de recesividad no se expresan. Pero que al ser aportados por ambos progenitores, podrían dar la cara en la descendencia. Como por ejemplo, individuos con un crecimiento realmente pobre para lo que se cabría esperar, camadas cortas, o camadas con muchas bajas. Llegándose incluso a la muerte de camadas enteras, por diversos trastornos patológicos derivados de la endogamia.
Line-breeding. Este otro término inglés nos define un segundo tipo de cruce en el cual, aunque se usen ejemplares de la misma línea, estos no están tan directamente emparentados entre sí. Por consiguiente, se van a fijar todas las características de los progenitores y sus ancestros, pero a más largo plazo. Siendo mucho menos rápida la selección por esta vía, pero al mismo tiempo más segura, ya que se corren menos riesgos en muchos aspectos. Al ir eligiendo dentro de una misma línea aquellos individuos que tienen fenotipo similar y que el criador desea fijar, se van a ir acumulando en esos ejemplares los alelos deseables, y excluyendo a aquellos no queridos. Es más fácil por esta vía, ver si los criterios de selección están siendo los acertados. Y es por tanto también mucho más fácil, deshacerse de un carácter indeseable en caso querer rectificar parte del camino recorrido en la línea de cría. Este tipo de cruce es el más empleado actualmente en los grandes programas de cría de alto nivel.
Out-cross. En último lugar, nos referimos a aquel tipo de cruce, también llamado out-breeding, en el cual son combinados ejemplares que no están emparentados entre sí. Dentro de este tipo de emparejamientos nos podemos encontrar además, con casos en los que se unan dos individuos que provengan a su vez de dos líneas de inbreeding muy diferentes. De manera, que estos perros al ser cruzados, en una primera generación obtendríamos camadas con las características más deseables de cada uno de las líneas fundacionales, siendo incluso superiores a las de sus padres. Esto es lo que se conoce con el nombre de vigor híbrido, que es especialmente fuerte cuando las líneas de procedencia están muy definidas. Desde el punto de vista de la selección, el inconveniente se deriva de la dificultad de predecir el tipo que tendrá dicha descendencia. Y la dificultad para fijar las características de los individuos más sobresalientes. Este método suele ser empleado por criadores que aun soliendo usar el inbreeding o line-breeding en sus programas de cría, necesiten refrescar sangre para disminuir los porcentajes de consanguinidad, o deseen introducir en su línea alguna característica o virtud que a lo largo del tiempo se haya perdido o se eche en falta. Del mismo modo, hay criadores que prefieren este tipo de combinación en sus programas de cría.